jueves, 9 de junio de 2016

USO DE LOS ACENTOS

 LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

Agudas:Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.cajón, partir, atril, so
Llanas o graves:Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.árbol, camisa, silla, piz
Esdrújulas y 
sobreesdrújulas
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúnltima (sobreesdrújula).cántaro, jaro, íntimo, cándido, cámbiaselo


 

2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):
1ª reglaLlevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n -s.Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.
2ª regla Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.Útil - piz - álbum - alcázar.
3ª reglaLlevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celerrimo.



 

3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE
LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)
El sol reluce
Él (pronombre personal)
Él sabe tocar la flauta
De (preposición)
Iros de aquí.
 (verbo dar)
Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)
Se acabó.
  (verbo saber y verbo ser)
Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu - mi (determinantes posesivos)
Tu padre está ahí. 
Mi juguete está estropeado
Tú - mí (pronombres personales)
Tú no debes ir allí. 
Eso es para mí.
Si (condicional)Si no llueve, iré (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré. 
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)
Le llamé, mas no contestó.
Más (adverbio)
No quiero más.
Te (pronombre)
Te mandaré más trabajo.
 (sustantivo - infusión) 
Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.Reunión - exceptuéis - tráigamelo - efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
 Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.Subían - oíamos - incluía - raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
  • Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.decimoséptimo - ciempiés.
  • Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.Físico-químico - hispano-francés
  • Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía.acercó - acercóse.
Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación.
acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
  • Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.

USO DE LA S



Usos de la “s”

Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la s.
1. En los adjetivos terminados en oso osa.
Ejemplos
: generoso, hermoso, temerosa y graciosa.
2. En los adjetivos terminados en asoeso, oso y uso.
Ejemplos
: escaso, travieso, perezoso y confuso.
3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina enso o sor.
Ejemplos
: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso.
Ejemplos
: peso, hueso, ileso, etcétera.
Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.
5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima.
Ejemplos
: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).
6. En los gentilicios terminados en ense y es.
Ejemplos
: pascuense y genovés.
7. En las palabras terminadas en isco y usco.
Ejemplos
: mordisco y pardusco.
Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.
8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca.
Ejemplos
: caballeresco y picaresca.
No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.
9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible.
Ejemplos
: excesivo y comprensible.

USO DE LA C

Uso[editar]


La C en el símbolocopyright.

La doble C en el símbolo deCreative Commons.

Aunque parece una 'C' cruzada por dos barras, elsímbolo del euro está más bien inspirado en la letra griega épsilon.

Gráfico[editar]

La "C" mayúscula representa:
  • A una nota musical en notación anglosajona, el "Do".
  • A una nota calificativa, en varios centros educativos del mundo; "C" es la tercera nota más alta del sistema basado en letras que van de la "A" a la "F".
  • En matemáticas:
  • En física:
  • En química:
    • A un elemento químico, el carbono.
    • A un nutriente esencial, la vitamina C.
    • A una de las cinco bases nitrogenadas que se hallan en el ADN, la citosina.
  • En aeronáutica,
    • a los aviones de carga, que siempre llevan esta letra en su nombre.
  • En computación,
    • al lenguaje de programación C.
La "c" minúscula representa:

En símbolos[editar]

C La C ensímbolos monetarios
Costa Rican colon symbol.svgCedi.svg
ColónCedi
Cent Sign.svgCruzeiro sign.svg
CentavoCruzeiro,
Se usa también una C modificada o acompañada de algún otro elemento en los siguientes símbolos:
  • °C : una C antecedida por "°", símbolo del grado Celsius.
  • ℂ : una C con doble línea, símbolo de los números complejos:
  •  : Una C minúscula tipo Fraktur, símbolo de la cardinalidad del continuo.
  • ɕ : una C con un rizo, símbolo del sonido sibilante alveolo-palatal sordo.
  • ʗ : una C alargada, símbolo de los sonidos de clics alveolares o postalveolares.
  • En música, para representar los compases de 4/4 (C) y 2/2 (₵).
  • En el símbolo de los derechos de autor (copyright) e, invertida en espejo, también en el símbolo decopyleft.
  • En símbolos monetarios:
    • ¢ : símbolo del centavo.
    • ₡ : símbolo del colón costarricense.
    • ₵ : símbolo del cedi, moneda de Ghana.
    • ₢ : símbolo del cruzeiro, antigua moneda de Brasil.

USO DE LA V

La "V" mayúscula representa:
La "v" minúscula representa:

Fonético

Como ya se mencionó, actualmente en el español normativo no existe la distinción sonora entre 'B' y 'V', pues ésta distinción se ha perdido, pronunciándose ambas como un sonido oclusivo bilabial sonoro, representado por /b/. A pesar ello, algunos hablantes de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental. Hallamos también el sonido /v/ en hablantes con conocimientos de lenguas extranjeras, concretamente, de inglés, francés o portugués.

En otros idiomas[editar]

En la mayoría de los lenguajes que usan el alfabeto latino, la letra 'V' representa una fricativa labiodental sonora (/v/), tal como sucede en el inglés.
En valenciano, se hace una diferenciación entre la [b] y la [v], siendo la primera bilabial oclusiva sonora y la segunda labiodental fricativa sonora
En alemán y neerlandés puede sonar como /v/ o /f/.
En las lenguas indígenas de América de Norte América, principalmente en las lenguas iroquesas, la 'v' representa una vocal central nazalizada, /ə̃/.
En japonés, la 'v' se escribe en katakana como 'ヴ'; sin embargo, este carácter no es muy usado, y solo se usa en palabras extranjeras (principalmente del inglés).
En el pinyin chino, no se usa la 'V', pues el sonido /v/ no existe en Mandarín, sólo el sonido /b/. Aun así, la letra "v" es usada por la mayoría de los métodos de ingreso de data para poder ingresar el grafo "ü", del que carecen la mayoría de los teclados.
En irlandés, la 'v' es usada en minúscula en la mayoría de los casos, como en veidhlín, que viene del inglés violin ("violín"). Sin embargo, el sonido /v/ aparece naturalmente en este idioma cuando el sonido /b/ sufre una lenición o "ablandamiento", representado en la ortografía irlandés por "bh", de modo que bhí se pronuncia /vʲiː/, y an bhean ("la mujer") se pronuncia /ən̪ˠ ˈvʲan̪ˠ/.
En el siglo XIX, la 'V' era a veces usada para transcribir el chasquido palatal ahora representado por /ǂ/.

USO DE LA B (SEGUNDO BLOQUE)

Debido a su igual pronunciación, las letras "v" y "b" suelen ser motivo de confusión y de errores ortográficos al momento de escribir una palabra con este sonido. Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.
Se escriben con b:3
  • Las palabras en las que "b" va seguida de cualquier consonante:
    • Sílabas con bltemblar, bledo, tablilla, bloque, blusa.
    • Sílabas con brabrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar.
    • Palabras con bs, bj, bv, bd y btobjeto, obvio, observar, súbdito, obtener, abdominal, obstáculo, subvención.
  • Los prefijos:
    • benebien (bien): benefactor, bienhechor, benemérito, bienaventurado.
    • bibis, o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisílaba.
    • bibl (libro): biblia, bibliografía, biblioteca.
    • bio (vida): biofísica, biografía, biotecnología.
    • sub (debajo): submarino, subteniente, subterráneo.
  • Las palabras que empiezan con al, ar, excepto: Álvaro, alveolo, arvejo, arverja, alverjaque y sus derivados: Álvarez, arvejón. Ejemplos: arbusto, alboroto, árbitro, alborada.
  • Las palabras en las que "b" va seguido de "u", en especial las que comienzan con bu, bur y bus, excepto: vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo, vulnerar, párvulo. Ejemplos: burdel, búsqueda, búfalo, abusar.
  • Las palabras terminadas en ble, bil, bilidad, bundo y bunda, excepto: civil, móvil y sus compuestos y derivados:movilidad, civilizada, movimiento. Ejemplos: hábil - habilidad, admirable, soluble - solubilidad, moribundo, meditabunda.
  • Todas las formas de los verbos terminados en ber, bir y buir, excepto: absolver, atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y sus compuestos y derivados: servidor, hervidero, convivir, vivienda. Ejemplos: cohibir, retribuir, beber, deber, sorber, haber, saber.
  • Las palabras terminadas en aba, abais, ábamos, aban y abas del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar, más el del verbo iriba, íbamos, iban. Ejemplos: andaba (andar), caminábamos (caminar), soñabas(soñar).
  • Todas las compuestas y derivadas de voces que se escriben con "b": embolsar, boquiabierto, innoble, contrabando, embaucar.