jueves, 9 de junio de 2016

USO DE LOS ACENTOS

 LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

Agudas:Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.cajón, partir, atril, so
Llanas o graves:Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.árbol, camisa, silla, piz
Esdrújulas y 
sobreesdrújulas
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúnltima (sobreesdrújula).cántaro, jaro, íntimo, cándido, cámbiaselo


 

2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):
1ª reglaLlevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n -s.Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.
2ª regla Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.Útil - piz - álbum - alcázar.
3ª reglaLlevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celerrimo.



 

3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE
LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)
El sol reluce
Él (pronombre personal)
Él sabe tocar la flauta
De (preposición)
Iros de aquí.
 (verbo dar)
Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)
Se acabó.
  (verbo saber y verbo ser)
Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu - mi (determinantes posesivos)
Tu padre está ahí. 
Mi juguete está estropeado
Tú - mí (pronombres personales)
Tú no debes ir allí. 
Eso es para mí.
Si (condicional)Si no llueve, iré (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré. 
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)
Le llamé, mas no contestó.
Más (adverbio)
No quiero más.
Te (pronombre)
Te mandaré más trabajo.
 (sustantivo - infusión) 
Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.Reunión - exceptuéis - tráigamelo - efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
 Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.Subían - oíamos - incluía - raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
  • Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.decimoséptimo - ciempiés.
  • Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.Físico-químico - hispano-francés
  • Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía.acercó - acercóse.
Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación.
acercó - acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
  • Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.

USO DE LA S



Usos de la “s”

Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la s.
1. En los adjetivos terminados en oso osa.
Ejemplos
: generoso, hermoso, temerosa y graciosa.
2. En los adjetivos terminados en asoeso, oso y uso.
Ejemplos
: escaso, travieso, perezoso y confuso.
3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina enso o sor.
Ejemplos
: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso.
Ejemplos
: peso, hueso, ileso, etcétera.
Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.
5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima.
Ejemplos
: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella).
6. En los gentilicios terminados en ense y es.
Ejemplos
: pascuense y genovés.
7. En las palabras terminadas en isco y usco.
Ejemplos
: mordisco y pardusco.
Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco.
8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca.
Ejemplos
: caballeresco y picaresca.
No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.
9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible.
Ejemplos
: excesivo y comprensible.

USO DE LA C

Uso[editar]


La C en el símbolocopyright.

La doble C en el símbolo deCreative Commons.

Aunque parece una 'C' cruzada por dos barras, elsímbolo del euro está más bien inspirado en la letra griega épsilon.

Gráfico[editar]

La "C" mayúscula representa:
  • A una nota musical en notación anglosajona, el "Do".
  • A una nota calificativa, en varios centros educativos del mundo; "C" es la tercera nota más alta del sistema basado en letras que van de la "A" a la "F".
  • En matemáticas:
  • En física:
  • En química:
    • A un elemento químico, el carbono.
    • A un nutriente esencial, la vitamina C.
    • A una de las cinco bases nitrogenadas que se hallan en el ADN, la citosina.
  • En aeronáutica,
    • a los aviones de carga, que siempre llevan esta letra en su nombre.
  • En computación,
    • al lenguaje de programación C.
La "c" minúscula representa:

En símbolos[editar]

C La C ensímbolos monetarios
Costa Rican colon symbol.svgCedi.svg
ColónCedi
Cent Sign.svgCruzeiro sign.svg
CentavoCruzeiro,
Se usa también una C modificada o acompañada de algún otro elemento en los siguientes símbolos:
  • °C : una C antecedida por "°", símbolo del grado Celsius.
  • ℂ : una C con doble línea, símbolo de los números complejos:
  •  : Una C minúscula tipo Fraktur, símbolo de la cardinalidad del continuo.
  • ɕ : una C con un rizo, símbolo del sonido sibilante alveolo-palatal sordo.
  • ʗ : una C alargada, símbolo de los sonidos de clics alveolares o postalveolares.
  • En música, para representar los compases de 4/4 (C) y 2/2 (₵).
  • En el símbolo de los derechos de autor (copyright) e, invertida en espejo, también en el símbolo decopyleft.
  • En símbolos monetarios:
    • ¢ : símbolo del centavo.
    • ₡ : símbolo del colón costarricense.
    • ₵ : símbolo del cedi, moneda de Ghana.
    • ₢ : símbolo del cruzeiro, antigua moneda de Brasil.

USO DE LA V

La "V" mayúscula representa:
La "v" minúscula representa:

Fonético

Como ya se mencionó, actualmente en el español normativo no existe la distinción sonora entre 'B' y 'V', pues ésta distinción se ha perdido, pronunciándose ambas como un sonido oclusivo bilabial sonoro, representado por /b/. A pesar ello, algunos hablantes de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental. Hallamos también el sonido /v/ en hablantes con conocimientos de lenguas extranjeras, concretamente, de inglés, francés o portugués.

En otros idiomas[editar]

En la mayoría de los lenguajes que usan el alfabeto latino, la letra 'V' representa una fricativa labiodental sonora (/v/), tal como sucede en el inglés.
En valenciano, se hace una diferenciación entre la [b] y la [v], siendo la primera bilabial oclusiva sonora y la segunda labiodental fricativa sonora
En alemán y neerlandés puede sonar como /v/ o /f/.
En las lenguas indígenas de América de Norte América, principalmente en las lenguas iroquesas, la 'v' representa una vocal central nazalizada, /ə̃/.
En japonés, la 'v' se escribe en katakana como 'ヴ'; sin embargo, este carácter no es muy usado, y solo se usa en palabras extranjeras (principalmente del inglés).
En el pinyin chino, no se usa la 'V', pues el sonido /v/ no existe en Mandarín, sólo el sonido /b/. Aun así, la letra "v" es usada por la mayoría de los métodos de ingreso de data para poder ingresar el grafo "ü", del que carecen la mayoría de los teclados.
En irlandés, la 'v' es usada en minúscula en la mayoría de los casos, como en veidhlín, que viene del inglés violin ("violín"). Sin embargo, el sonido /v/ aparece naturalmente en este idioma cuando el sonido /b/ sufre una lenición o "ablandamiento", representado en la ortografía irlandés por "bh", de modo que bhí se pronuncia /vʲiː/, y an bhean ("la mujer") se pronuncia /ən̪ˠ ˈvʲan̪ˠ/.
En el siglo XIX, la 'V' era a veces usada para transcribir el chasquido palatal ahora representado por /ǂ/.

USO DE LA B (SEGUNDO BLOQUE)

Debido a su igual pronunciación, las letras "v" y "b" suelen ser motivo de confusión y de errores ortográficos al momento de escribir una palabra con este sonido. Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.
Se escriben con b:3
  • Las palabras en las que "b" va seguida de cualquier consonante:
    • Sílabas con bltemblar, bledo, tablilla, bloque, blusa.
    • Sílabas con brabrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar.
    • Palabras con bs, bj, bv, bd y btobjeto, obvio, observar, súbdito, obtener, abdominal, obstáculo, subvención.
  • Los prefijos:
    • benebien (bien): benefactor, bienhechor, benemérito, bienaventurado.
    • bibis, o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisílaba.
    • bibl (libro): biblia, bibliografía, biblioteca.
    • bio (vida): biofísica, biografía, biotecnología.
    • sub (debajo): submarino, subteniente, subterráneo.
  • Las palabras que empiezan con al, ar, excepto: Álvaro, alveolo, arvejo, arverja, alverjaque y sus derivados: Álvarez, arvejón. Ejemplos: arbusto, alboroto, árbitro, alborada.
  • Las palabras en las que "b" va seguido de "u", en especial las que comienzan con bu, bur y bus, excepto: vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo, vulnerar, párvulo. Ejemplos: burdel, búsqueda, búfalo, abusar.
  • Las palabras terminadas en ble, bil, bilidad, bundo y bunda, excepto: civil, móvil y sus compuestos y derivados:movilidad, civilizada, movimiento. Ejemplos: hábil - habilidad, admirable, soluble - solubilidad, moribundo, meditabunda.
  • Todas las formas de los verbos terminados en ber, bir y buir, excepto: absolver, atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y sus compuestos y derivados: servidor, hervidero, convivir, vivienda. Ejemplos: cohibir, retribuir, beber, deber, sorber, haber, saber.
  • Las palabras terminadas en aba, abais, ábamos, aban y abas del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar, más el del verbo iriba, íbamos, iban. Ejemplos: andaba (andar), caminábamos (caminar), soñabas(soñar).
  • Todas las compuestas y derivadas de voces que se escriben con "b": embolsar, boquiabierto, innoble, contrabando, embaucar.

sábado, 21 de mayo de 2016

USO DE LA PALABRA

Utilizar bien nuestro amplio vocabulario no es solo cosa de la corrección gramatical o semántica, es también saber cuándo y en qué momento hay que colar una palabra. Cada una de ellas tiene su hueco, del mismo modo que no aplicamos coloquialismos en entrevistas de trabajo o con nuestra familia más próxima, tampoco es aconsejable usar cultismos en ámbitos más distendidos o con colegas con los que sales a pasar un rato.
Con esto no quiero decir que por necesidad haya que hablar mal sino que hay que saber cómo hablar según el lugar en el que nos encontremos. ¿De qué sirve usar palabras enrevesadas, latinismos, o vocablos de América Latina si los que tienes alrededor no los conocen? Si engalanamos de pedantería nuestro vocabulario en una reunión entre amigos seguramente estemos rompiendo el objetivo más básico de la comunicación: que nos entiendan. Habrás quedado como un cultureta que se jacta de ello con una palabra estudiada al milímetro para soltarla cuando menos lo esperes. Aunque servirá de poco más porque habrá alguien que pregunte, con toda razón: ¿qué significa dicha palabra?
Es muy probable que cuando nos enfrasquemos en una lectura y observemos una palabra que en primer término nos resulta extraña queramos por más que meterla en nuestro vocabulario. La altanería está a la orden del día y psicológicamente parapetar nuestros miedos tras unas palabras cultas puede resultarnos hasta beneficioso, pero mi consejo es que antes de ampliar el vocabulario de palabras que seguramente jamás uses por estar demodé o haber quedado olvidadas en el diccionario, será mejor que aprendas a usar primero las que son de uso más cotidiano. Palabras como ‘o sea’ siguen escribiéndose, hasta el sin fin de nuestros días, unidas. ‘Osea’, como sinónimo de ‘es decir’, es una estructura incorrecta, no confundir con ‘ósea’. Si tú ‘oseas’, o mejor dicho ‘oxeas’, estás espantando unas aves. Además debe ir entre comas. Lo mismo sucede con el famoso y extendido ‘cuanto menos’  con sentido de ‘como mínimo’. En este caso, lo correcto es usar ‘cuando menos’. Ejemplo: Salir a la calle en invierno es, cuando menos, una locura. El ‘cuanto menos’ se usa como comparativo de cantidad en una frase donde hay elementos con alguna relación. Por no hablar del maltratado verbo haber. ¿Cuántas veces hemos escuchado ‘habrán’, ‘habían’, ‘hayan’ actuando como verbo y no como auxiliar, plantándole un plural como una catedral? Si usamos la frase: ‘Habrán muchas crisis económicas’, ¿cómo pongo eso en presente? ¿Hays? ¿Hays muchas crisis económicas? El verbo haber cuando actúa de manera autónoma es impersonal. ‘Habrá muchas crisis económicas en el futuro’, ‘Había seis personas en la sala’ (nunca: Habían seis personas en la sala, porque, ¿cómo sería en presente? ¿Hays seis personas? Sí se puede usar el: Hayan hecho lo que hayan hecho, Ellos habían dicho que vendrían, etc. En esa estructura actúa como auxiliar.
Para concluir, si cometes algunos de los errores antes mencionados y a la vez intentas presumir de vocabulario rebuscado para que tu ego se marque un tanto, preocúpate antes porque el resto de tus palabras estén usadas de manera adecuada.

CARACTERISTICAS

En su uso más general y amplio, el concepto de características designa a aquella cualidad que facilita la identificación de algo o de alguien y por caso lo diferencia de sus semejantes. Vale destacarse que esas cuestiones que singularizan y diferencian pueden estar asociadas a la personalidad, el carácter, el físico de alguien o al aspecto simbólico.

Asimismo, se llama características o aspectos técnicos o naturales a aquella información que es propia de un sujeto, objeto o estado y que lo define como tal.



Las características son todos aquellos aspectos o variables que configuran el estado e identidad de una entidad en particular, que puede ser tanto una persona como un animal, un vegetal, un objeto o incluso una condición o escenario.

La definición de características de una cosa tiene lugar en diversos ámbitos, siendo uno de los más comunes el técnico. Por ejemplo, el establecimiento de las características técnicas que configuran a un dispositivo o artefacto tecnológico. Ante la adquisición de un aparato o dispositivo, como puede ser un automóvil, a menudo se recibe también un detalle de las características que lo componen como tal. Entre ellas, clase y calidad del motor, velocidad máxima alcanzada, composición interior del vehículo, tipo de carrocería y ruedas, accesorios y/o agregados especiales, etcétera.
Otro caso de características técnicas puede darse con la compra de un teléfono celular o una computadora. Con frecuencia, el vendedor establecerá al detalle las características propias del dispositivo, incluso en comparación con otros similares o afines. Por ejemplo, tipo de memoria, de pantalla, opciones especiales, precio, usos y funciones.

En tanto y en este sentido, el conocimiento de las características que ostenta tal o cual artefacto serán determinantes a la hora de adquirirlos o no, porque justamente son el conocimiento previo de algunas características que ostentan determinados dispositivos o máquinas las que llevan a alguien a querer comprarlo.
Entonces, si en la oferta de productos uno no presenta esas características que se buscan no lo compraremos y si nos inclinaremos por aquelllos que sí las disponen.

Las características también son propias de un sujeto y son las que nos permiten singularizar a alguien precisamente por ellas. Por caso, si me encuentro describiendo las variables físicas de la apariencia de una persona se dirá que hago referencia a sus características fisonómicas o características físicas. Color de cabello, tipo de ojos, nariz y boca, estructura mandibular, aspectos a destacar como lunares, alteraciones o deformidades, etcétera. Y todas ellas por caso nos permiten y facilitan la diferenciación entre las personas, incluso de aquellas que se parecen fantásticamente como puede ser el caso de hermanos mellizos o gemelos. Habitualmente, alguno presentará una característica física que lo singularizará y nos permitirá distinguirlo por ello respecto de su hermano.

También los animales y las plantas, además de las personas y los objetos disponen de características propias y muy distintivas de su especie, así por ejemplo un gato tiene las siguientes características: tiene cuatro patas, cuerpo cubierto por pelaje abundante y maulla.

Por otro lado es importante que mencionemos que las características que se mencionan sobre alguien o algo muchas veces resultan de la subjetividad de cada cual, porque por ejemplo para mí alguien puede resultarme de lo más amable y para otro puede no serlo para nada. En tanto, para alguien Juan puede tener un cabello muy oscuro y para otro ese cabello puede no resultarle lo suficientemente oscuro.

Otro caso en el que se detallan las características es a la hora de describir o definir un conjunto social como puede ser una etnia, una nación, un partido político. Todas estas entidades disponen de características únicas y compartidas que las definen como tales y que les brindan una identidad en contraste con otras de la misma clase y tal como sucede con los casos citados líneas arriba son las que facilitan la diferenciación y la inclusión, según corresponda.

Por otra parte, a instancias de los juegos de rol, el concepto de característica permite designar a aquella propiedad que define a un ser de ficción, imaginario, que claro participa en el mencionado juego.
Ahora bien, las características en cuestión pueden ser mentales o físicas y siempre serán expresadas a partir de valores numéricos que se anotan en una hoja llamada formalmente como hoja de personaje.



Añadir leyenda